Se podrán enviar propuestas para presentación de:

mediante el envío de abstracts (resúmenes) redactados siguiendo las normas de la APA (American Psychological Association) únicamente a través del perfil del congresista.

Para presentar este tipo de propuestas ha de enviarse un resumen de máximo 300 palabras e incluirá la siguiente información:

  • Introducción, objetivos, método, resultados y conclusiones (no se incluirán citas ni referencias bibliográficas).
  • Cuando no sean trabajos estrictamente de investigación, se debe especificar la metodología seguida.

El Comité Científico y Organizador del Congreso se reserva el derecho a decidir el formato final de las presentaciones, e informará oportunamente a los comunicantes sobre la aceptación o rechazo de las propuestas en los plazos más breves posibles una vez finalizado el período de envío.

Un autor no podrá presentar más de 5 trabajos como primer autor o autor de referencia.

IMPORTANTE. Para la aceptación final y presentación de las contribuciones deberán estar inscritos al Congreso al menos la mitad de los/as autores/as antes del 20 de abril de 2022. En el caso de número de autores impares se redondea hacia arriba (ej: 7 autores serían 4 inscritos; 9 autores serían 5 inscritos).

Los autores que realicen la presentación oral durante el Congreso deberán estar inscritos.

La fecha límite para el envío de los resúmenes será el 31 de MARZO de 2022.

SÓLO SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES A LOS AUTORES INSCRITOS EN EL CONGRESO Y PARA LOS TRABAJOS PRESENTADOS.

En esta edición del Congreso se publicará el libro de resúmenes en el que se recogerán los trabajos que los autores.

NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS

COMUNICACIONES ORALES y ESCRITAS (PÓSTER)

El tiempo permitido para una COMUNICACIÓN ORAL es de entre 10 y 15 minutos (dependiendo del número de comunicaciones que lo integren). Los abstracts individuales aceptados para su presentación oral serán agrupados por el comité científico en simposios siguiendo las áreas temáticas propuestas en el Congreso.

Las COMUNICACIONES ESCRITAS aceptadas serán agrupadas por el comité científico en sesiones temáticas basadas en la lista de temas del Congreso. Cada póster será exhibido durante una hora en pantallas individuales, período en el que explicarán su trabajo a las personas interesadas. También habrá formato QR para su acceso personal.

SIMPOSIOS

Cada simposio tendrá una duración de una hora, posibilitando la presentación de TRES O CUATRO comunicaciones orales, (presentadas por autores diferentes) de 10 o 15 minutos cada una (dependiendo del número de comunicaciones que formen el mismo), y un debate posterior que variará según el tiempo que quede hasta terminar la sesión.

Para el envío de propuesta para la presentación de un simposio, se requiere que el coordinador del simposio presente un abstract general y un abstract individual de cada comunicación, siguiendo las directrices que se indican en la plataforma electrónica.

Áreas temáticas

Área 1

ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Aspectos psicosociales implicados, hábitos y estilos de vida, cambio de comportamientos y hábitos, beneficios…

Área 2

DEPORTE DE RENDIMIENTO: DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE AL ALTO RENDIMIENTO
Aspectos psicológicos implicados, entrenamiento en habilidades psicológicas, aspectos psicológicos en el entrenamiento deportivo, salud y bienestar del deportista, prevención y manejo de trastornos, lesiones y sobreentrenamiento…

Área 3

DEPORTE DE BASE E INICIACIÓN TEMPRANA Y DEPORTE ESCOLAR
Aspectos psicológicos implicados, entrenamiento en habilidades psicológicas, salud y bienestar del deportista, aspectos psicológicos en el entrenamiento deportivo, prevención y manejo de problemas, desarrollo personal y formación en valores, actuación de técnicos y familiares, beneficios…

Área 4

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN POBLACIONES ESPECIALES
Ejercicio físico y deporte en colectivos con necesidades especiales, enfermedades crónicas, ancianidad, privación de libertad…

Área 5

ORGANIZACIONES Y EVENTOS
Aportaciones de la PAFD a la organización, funcionamiento y gestión de organizaciones y eventos deportivos.

Área 6

METODOLOGÍA EN PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Modelos, teorías, metodologías de intervención, evaluación e instrumentos, métodos de investigación…

Área 7

EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PROFESIONALES
Aportaciones y desarrollos aplicados, práctica profesional, principios éticos…

Área 8

PSICOLOGÍA DEL RENDIMIENTO HUMANO
Metodologías de la PAFD en población no deportista: cuerpos especiales, música y músicos, danza, etc.