En esta página puede consultar el programa del congreso en su versión provisional. Conforme se cierren nuevos contenidos irán apareciendo.
Última actualización: Miércoles 18 de mayo de 2022.
Miércoles 18 de mayo
18:00 – 20:00
Introducción:
En el taller se muestra una propuesta para la mejora del proceso de recuperación (recovery) tras el trabajo de rendimiento deportivo. Esta se basa en la experiencia realizada en los últimos años en equipos de rendimiento deportivo (Palmi,2014: Palmi y Alcubierre, 2019) para reducir el riesgo del síndrome de sobre-entrenamiento (overtraining) que sabemos que reduce el riesgo de lesión. La propuesta 4BR se ha desarrollado a partir de cuatro componentes a) alimentación/ hidratación, b) estiramiento, recuperación y descanso, c) actividades sociales, d) momentos personales (autocuidado).
Contenido:
- Conceptos: Síndrome de sobreentrenamiento, lesión deportiva, el TQR.
- Una propuesta de intervención : programa 4BR
- Evaluación
- Conclusiones
Bibliografía:
- Moreno, J., Ramos, J., Rodas, G., Tarragó, J. y Capdevila, Ll. (2015). Individual recovery profiles in basketball players. The Spanish Journal of psychology, 18, E24. Doi10.1017/sjp.2015.23.
- Palmi, J. (2014). Psicología y lesión deportiva: una breve introducción. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 389-393.
- Palmi, J. y Alcubierre, N. (2019), Hábitos saludables como proceso de prevención de lesiones deportivas. Actas XVI Congreso de psicología de la actividad física y deporte. P.17. Federación Española de Psicología del Deporte.
- Palmi,J., Planas,J. y Solé, S. (2018), Intervención mindfulness de rehabilitación de un deportista lesionado: Caso en futbol profesional. Revista de psicología del Deporte, 27(1), 115-122.
En el taller se podrá conocer los conceptos básicos y aplicados de las necesidades psicológicas básicas que fortalecen a través del deporte y más aún en los ambientes de equipos deportivos. Se abordarán los principales agentes significativos que satisfacen o frustran las necesidades psicológicas de los atletas, así como las consecuencias de ello. Se compartirán algunas sugerencias para realizar durante los entrenamientos y competiciones para fortalecer las necesidades psicológicas y optimizar tanto el rendimiento deportivo como el bienestar integral del atleta.
En el taller se presentará de forma teórica y práctica, las principales causas de la retirada deportiva y sus consecuencias. Así como nuestro importante rol en este delicado proceso del deportista.
Se establecerán las diferencias entre:
- retirarse y que te retire el deporte.
- retirarte por lesión o por bajo rendimiento o por elección.
- fama y prestigio.
- un duelo normal y un duelo patológico.
- depresión, melancolía y suicidio.
- adicción a sustancias y adicción al juego (ludopatía).
Se realizará una parte práctica de cómo declarar esta decisión en conferencia de prensa, preguntas incómodas de los periodistas y cómo ayudar al deportista desde nuestra especialidad cuando se rompe la burbuja.
Se compartirá una investigación realizada en 2019 a 130 deportistas de elite y testimonios alusivos en relación al pedido de ayuda profesional para ese momento clave de la carrera, la capacidad de reinserción, cómo desarrolló si lo hizo otra zona de interés, el concepto de ser “viej@” para el deporte y joven para la vida, la importancia de la resiliencia, etc.
Se explicará porqué cambió el concepto y evolucionó y de a poco va dejando de ser tabú y hoy hay que preparar a los deportistas para el día después en la etapa formativa.
Sin dudas la persona que realice este taller se llevará herramientas nuevas (y películas, libros, tips, ideas, etc.). para un tema descuidado pero decisivo en el trabajo con los deportistas.
BIBLIOGRAFIA:
- Roffé, M. (2019). ¿Y Después del retiro qué? Salud mental y resiliencia en el deporte. Lugar Editorial, Buenos Aires. Argentina.
- Roffé, M; Rivera S. (2015). Entrenamiento mental en el fútbol moderno. Editorial Futbol del Libro. Barcelona. España.
- Borinsky, D. (2012). Almeyda. Alma y Vida. Biografía autorizada. Buenos Aires. Argentina. Editorial Sudamericana.
- Llaver, O.G. (1994). El minuto después, retiro del deportista. Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina.
- Torregrossa, M.; Sanchez X.; Cruz J. (2004).”El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de elite” Revista de psicología del Deporte, Vol.13, número 2.
- Panenka (2017). Dossier: la vida después del fútbol. Revista Panenka, número 64, España.
Jueves 19 de mayo
09:00 – 09:30
RECOGIDA DE MATERIALES Y ACREDITACIONES
09:30 – 10:30
Incidencia del programa educativo de la Fundación Real Madrid en chicos y chicas de 10 a 12 años sobre valores del deporte.
Mejora de valores deportivos a partir de la aplicación del programa educativo de la Fundación Real Madrid en chicos y chicas de 12-16 años.
Instauración de un servicio de psicología deportiva en un club de baloncesto de formación.
El papel de caminar en la relación entre catastrofismo y discapacidad en pacientes con fibromialgia.
Asociación entre el dolor catastrofista y la actividad física en pacientes con fibromialgia.
Estudio cualitativo de las características percibidas de los centros de fitness, adherencia y abandono de sus usuarios.
Composición corporal y conductas alimentarias de riesgo en gimnastas de élite y en mujeres no deportistas.
Factores de riesgo y de protección en trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de alto rendimiento.
¿Es el compromiso un riesgo para la aparición de la adicción al running?: Diferencias en las distancias de 10k, 21k y 42k.
Mari C. Manzano, Pedro Schargorodsky, Maria D. González, Neus Ramos, Lucía Figal, Eduardo Morello
10:30 – 11:00
INAUGURACIÓN CONGRESO
11:00 – 12:00
12:00 – 12:30
COFFEE BREAK
12:30 – 13:30
Samuel García, Ángel Carcaño, Oriol Incarbone
Iñaki Alonso, Miquel Torregrosa, Toñi Martos
Jeanette Lopez, Markus Raab, Marta Borrueco
13:45 – 14:45
Aitor Ruiz de Luzuriaga, Unai Arrieta
Sofía Martínez, Laura Martínez, Diego Martínez, Ángel Parra, David Iglesias, Cristina Romero, Cecilio Parra-Martínez
Yago Ramis, Marina García, Rocío Zamora, Miquel Torregrosa, Cristina López, Elena Conde, Marta Borrueco, Anna Jordana, Joan Pons, José T. Mejías
Félix Maquiequi, Miguel Santolaya, Víctor Rubio, Ingrid Y. Rodríguez
14:45 – 15:45
DESCANSO / COMIDA
15:45 – 17:45
Jeanette López-Valle, Joaquín Dosil, Sidonio Serpa, Gloria Balagué, Yago Ramis, Markus Raab, Jana Vancakova
18:00 – 20:00
Objetivo:
El propósito de este taller es identificar características generales para una práctica efectiva y profesional de la psicología del deporte en el ámbito aplicado, y discutir competencias de prestación de servicios que uno necesita, sobre todo en los inicios de una carrera profesional de “psicólogo del deporte aplicado”.
Antecedentes:
La mayoría de los practicantes novatos en psicología del deporte aspiran a convertirse, en última instancia, en profesionales competentes. En dicho proceso es interesante, por un lado, identificar habilidades y estrategias necesarias teniendo en cuenta tanto nuestras características individuales como la “realidad del mercado” comunes a dicha profesión y, por otro lado, seguir desarrollando dichas habilidades y estrategias a lo largo de toda la carrera profesional. La identificación de competencias generales e individuales en “psicología del deporte aplicada” y el proceso de aprendizaje involucrado en el desarrollo y mejora de dichas competencias son el núcleo de este taller.
Método / Puntos clave:
En este taller interactivo, los participantes discutirán inicialmente sobre diferentes experiencias reales aplicadas y, posteriormente, identificarán las competencias de prestación de servicios que se crean oportunas para el buen desarrollo de dicha profesión. Los participantes tendrán, en definitiva, que discutir y responder a las preguntas siguientes: (a) cuáles son las competencias de prestación de servicios que debo priorizar; y (b) qué puedo hacer para desarrollar dichas competencias.
Conclusiones:
Los participantes saldrán del taller conociendo qué habilidades y competencias son necesarias para demarrar una carrera en el campo de la “psicología del deporte aplicada” y entendiendo qué necesitan potenciar para lograr un desarrollo óptimo en el mundo profesional y laboral de la “psicología del deporte aplicada”.
Viernes 20 de mayo
09:00 – 10:00
Ayuda psicológica a través de las redes sociales para buscar el beneficio de los deportistas.
Efectos Psicológicos de la Suplementación con Zumo de Remolacha.
Percepción del esfuerzo y conductas de recuperación como indicadores de la carga mental a lo largo de la temporada en diferentes secciones de un club profesional.
Validación de una herramienta de evaluación de la postura al trote en doma clásica.
MenPas 1.0: Plataforma online de evaluación psicosocial.
Una aplicación segura y fiable para la evaluación online de deportistas.
COVID-19 y la disrupción del ciclo paralímpico: Un estudio cualitativo longitudinal.
Efectos de un protocolo de ejercicio físico online sobre las necesidades psicológicas básicas en condiciones de pandemia.
Ser deportistas en tiempos de COVID.
La vida fuera de las canchas de árbitras profesionales y semiprofesionales de baloncesto: recursos y barreras en la compatibilización con el deporte.
Las funciones ejecutivas en los esports: Entrenamiento y mejora.
Relación entre la autoestima y la inteligencia emocional en jugadoras, entrenadoras y árbitras de fútbol.
10:00 – 11:00
Toñi Martos, Sara Serrat, Mila Estrada, Berta Betanzos
Joaquín Valdés, Marcelo Roffé, Aurelio Olmedilla, David Rincón, Alejo García Naveira
Alberto Barón, Marisol Arias, Javier Antuña
11:00 – 11:30
COFFEE BREAK
11:30 – 12:30
Gloria Balagué, Sidonio Serpa
12:30 – 13:30
13:45 – 14:45
14:45 – 15:30
DESCANSO / COMIDA
15:30 – 15:45
15:45 – 16:30
16:30 – 17:45
18:00 – 19:00
Pablo del Río, José Lombo, Susana Regüela
Anna Jordana, Tomás García
Alejo García Naveira, Antonio José de la Cuesta, María Martínez
19:15 – 20:15
El lado mental del rendimiento – Sporting Clube de Portugal.
Relación recíproca entre la eficacia colectiva y el rendimiento grupal en deportes de equipo.
Relación entre la cohesión de grupo, la identificación con el equipo y la resiliencia de equipo en deportes colectivos a través de un diseño longitudinal.
Validación de una Escala de Calling Deportivo.
Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Autoconfianza Deportiva (CACD) para Atletismo.
Desarrollo de un test de screening para el rendimiento mental en el deporte.
El entrenamiento psicológico a distancia, un caso de bloqueo en gimnasia artística.
Aplicación de la visualización para el afrontamiento de la competición en piragüismo aguas bravas (slalom).
Programa de entrenamiento con biofeedback en alto rendimiento: un caso de tiro con arco.
Historia de lesiones, perfeccionismo, catastrofismo y vulnerabilidad a la ansiedad en triatletas.
Diferencias en la percepción de recursos y barreras en la carrera dual entre deportistas-estudiantes y deportistas-trabajadores.
Influencia del apoyo social percibido y la identidad deportiva en la adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados de Ligamento Cruzado Anterior (LCA).
20:00 – 23:00
Sábado 21 de mayo
09:00 – 10:00
Identidad atlética y satisfacción con la vida en función del motivo de retiro en el futbolista profesional.
Importancia del trabajo psicológico en las transiciones deportivas: propuesta de modelo de intervención.
Transición deportiva, carrera dual y retirada en ciclistas de competición.
Influencia de la autoeficacia en las relaciones entre la orientación motivacional y la satisfacción/diversión en las clases de Educación Física escolar.
Revisión sistemática sobre la incidencia de los programas de actividad física en la mejora cognitiva en la infancia y adolescencia.
La presión en el joven deportista y la necesaria intervención del psicólogo deportivo.
Proyecto EUROMENTAL: Construcción de contenidos formativos para la preparación mental de entrenadores y deportistas.
¿La Satisfacción con el equipo determina el estilo interpersonal de los entrenadores? El papel mediador de las necesidades psicológicas básicas.
Comparación entre los niveles de burnout en nadadores y waterpolistas de alto nivel españoles y chilenos.
Abordando el estrés en el trail running: ¿Son relevantes la regulación emocional y el autohabla negativo?
El poder de la duda: ¿motor de desarrollo o autosabotaje?
10:00 – 11:00
Antonio Hernández Mendo, Sara Márquez, Tino Arce
Pablo Del Río, Ángel Gónzalez, Jaume Martí
11:00 – 11:30
COFFEE BREAK
11:30 – 12:30
Isabel Díaz, Ana Andrés, Clara Teixidor
Gloria Balagué, Aurelio Olmedilla, Alejo García Naveira, Pablo Jodra
Rafael Alcaraz, Jahel Molina, Antonio Moreno
Alexander T. Latinjak, Lúcía Figal, Nicolás J. Aguilar
12:45 – 13:45
El propósito de la presente charla es brindar a los delegados una visión general de los diferentes aspectos que se pueden considerar al pronosticar el desarrollo de una carrera internacional en psicología del deporte y el ejercicio. Críticamente, si bien el presentador tiene una amplia experiencia europea, la charla no necesariamente se enfoca solo en desarrollar una carrera en el extranjero sino en desarrollar una carrera internacional en general.
Se consideran diferentes ámbitos incluyendo el profesional, el social y el legal. Dentro del ámbito profesional, se presta atención tanto al empleo dentro como fuera de la academia. Dentro de la esfera social, se abordan las redes sociales necesarias para «sobrevivir y prosperar». Por último, se revisan los aspectos legales y las realidades particulares de cada país, incluidos los estatutos, los sistemas, los salarios, las normas, las legislaciones y los reglamentos.
Si bien el comentarista proporcionará numerosos ejemplos para ilustrar cada una de las diferentes facetas mencionadas anteriormente, la charla no se trata de ese caso dado per se en absoluto, sino más bien se trata de la realidad (pros y contras, ventajas y desventajas, opciones, ganancias y pérdidas). de lo que implica desarrollar una carrera internacional. La sesión puede ser de interés para cualquiera que desee comenzar a planificar, o esté en proceso de planificación, para desarrollar una carrera internacional. La sesión proporcionará a los delegados un espacio para la discusión y la interacción con el fin de obtener el mejor conocimiento y comprensión de la realidad de lo que se necesita y lo que implica desarrollar carreras internacionales fructíferas y satisfactorias.
13:45 – 14:45